El derecho ajeno I Das Recht des Anderen es un proyecto de exposición y publicación que condensa una serie de investigaciones artísticas y documentales en torno a historias cruzadas entre México y Austria, atravesadas por complejas coyunturas y mitologías políticas.
Los trabajos desarrollados específicamente para el proyecto refieren a una serie de pulsiones históricas y procesos sociales cuya relevancia resulta pertinente en la actualidad. La exhibición activa desde su título una operación crítica al citar una de las sentencias más famosas en México del abogado y presidente republicano Benito Juárez García (1806-1872): “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, palabras expresadas en su discurso al regresar a la Ciudad de México, tras efectuarse el juicio y fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas en Querétaro. Como el sonido de un tambor que resuena entre los proyectos, el derecho ajeno funge como clave artística para figurar algunos de nuestros conflictos contemporáneos, en los que ley, razón y responsabilidad mutua retornan para mirarnos hoy.
A partir de las máscaras de la colección de arte popular de la antropóloga y coleccionista Ruth Deutsch Lechuga, José Arnaud-Bello alude en su video Manadas contra Procusto al mito de Procusto. El cruel herrero y posadero griego que gozaba de estirar o cortar a sus huéspedes para hacerlos encajar en la cama que les ofrecía. Su video revela dos condiciones de una colección personal: la figuración antropológica de cada una de las máscaras, en las que se describe el ritual aunque las máscaras mismas ya perdieron todo su valor ritual o simbólico; y la mirada subjetiva de la propia coleccionista, en la que “lo popular” parecía figurarse como una especie de nueva casa en el exilio que concedió México (hasta trabajar para el gobierno).
Por su parte, Luis Felipe Fabre presenta el ensayo poético A veces pienso que eso que llamamos la literatura no es más que la historia de las malas traducciones. Su texto parte de la intervención de notas periodísticas en torno a conflictos migratorios contemporáneos –desde los discursos del presidente norteamericano Donald Trump a reuniones de crisis de desplazados de la Unión Europea– y los enfrenta con el discurso del abogado, político y diplomático mexicano Isidro Fabela (Atlacomulco, 1882 – Cuernavaca, 1964), quien protestara ante la Sociedad de las Naciones la “anexión” de Austria al Reich alemán en 1938. Todo lo anterior sirve a Fabre para combinar las miradas de poetas austriacos y mexicanos en un ir y venir de migraciones literarias y mestizajes de géneros y discursos, que busca sabotear las declaraciones que se articulan desde el poder político mediante el “no poder” de la poesía.
La videoinstalación Delirio güero. 2211, 2018, 1825 y de vuelta, de Nina Hoechtl, es un complejo ejercicio de ficción documental y travestismo crítico. A partir de un video de YouTube realizado en 2018, y subsecuentemente encontrado e intervenido en el año 2211, la obra de Hoechtl entrelaza diversas fantasías güeras –mismas que enmarcan un continuo discurso de autoridad científica, política, económica y artística– que permite una revisión crítica y humorística de la vida y obra de personajes históricos tales como: la pareja imperial Maximiliano de Habsburgo (Viena, 1832 – Querétaro, 1867) y Carlota de Sajonia y Orléans (Bruselas, 1840 – Meise, 1927); las aproximaciones artísticas-científicas de Jean-Frédéric Waldeck (Praga, 1766 – París, 1875) y Teobert Maler (Roma, 1842 – Mérida, 1917); así como el paso por México de Hoechtl misma y de un lejano antepasado suyo, Anton “Toni” Mayr (Salzburg, 1832 – desaparecido en Tamaulipas en 1872).
El conceptualismo artístico del Estado mexicano, ese que tiene una sonámbula labor textual de reinscribir sobre sus monumentos “El respeto al derecho ajeno es la paz”, se replica también en altares populares y callejeros. Sofía Hinojosa escribe De tierras y repúblicas, del cual se publican fragmentos, a partir de un registro fotográfico del colectivo Operación Hormiga realizado en 2017 en el pueblo de Vista Hermosa en el estado de Michoacán, una alegoría popular que diagrama aspectos sagrados del proyecto nacional de secularización: entre una virgen de Guadalupe de cantera y la frase juarista, escrita a mano sobre un muro rosa, se despliega la amenazante y muy difundida indicación callejera de que “la persona que tire basura será consignada a las autoridades”.
Natalia Millán con Chikidrama, su Arte prêt-à-porter, recontextualiza la declaración famosa DAS RECHT DES ANDEREN al compás masón –el famoso emblema de la orden– en un logotipo para una playera. De esta manera, Chikidrama hace uso del vestido como medio y soporte de comunicación aludiendo al mito de que tanto Juárez como Maximiliano eran masones. Este mito ha dado lugar a especulaciones: se supone que por ello Juárez debió evitar que Maximiliano fuera fusilado, dada su obligación de protegerse entre sí. A fin de cuentas, a través de la operación de Chikidrama, es posible transmitir, a quien la porta, su afinidad con el respeto del derecho ajeno (para alcanzar la paz); mensaje que Maximiliano –según las fuentes de la artista– devolvió en forma de cadáver al imperio Austrohúngaro. Sabiduría y reto que ahora se pueden adquirir en forma de playera.
Su archivo familiar sirve a Vicente Razo como punto de partida para explorar las huellas del historiador austriaco Friedrich Katz (Viena, 1927 – Philadelphia 2010), su vínculo con la historia de la reforma agraria mexicana, y los esfuerzos realizados por el pedagogo Ivan Illich (Viena, 1926 – Bremen, 2002), ambos en el México del siglo XX. Razo presenta dos obras: en Los problemas de la tierra retoma imágenes de proyectos editoriales posrevolucionarios de la vanguardia artística y literaria en México en relación con la obra de Katz y del archivo familiar del artista. En contrapunto, con la pieza Escritura Pública Número 22,958, que documenta la constitución de la sociedad civil y sus estatutos, explora la base jurídica del trabajo que Illich realizara en la ciudad de Cuernavaca durante los años 1970. A través de un ejercicio de gráfica, Razo explora las visiones de Katz e Illich, al tiempo que cuestiona problemas resultantes de las paradojas irresueltas entre imagen y ley, ya por la tierra, ya por la educación.
El grupo de teatro Lagartijas Tiradas al Sol presenta Bajo el signo de lo falso de Luisa Pardo con la colaboración artística de Carlos López Tavera, Gabino Rodríguez y Juan Leduc. La puesta en escena es una conferencia performativa que contrasta la situación actual de miles de personas que buscan amparo internacional escapando de diversos tipos de violencia, ante la perspectiva histórica que impone el apoyo brindado por el diplomático mexicano Gilberto Bosques (Puebla, 1892-Ciudad de México, 1995) a refugiados de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
Das Recht des Anderen, 2018, Natalia Millán
Delirio güero, 2018/2211, Nina Hoechtl
Escritura Pública Número 22,958, 2015, Vicente Razo
Manadas contra Procusto, 2018, José Arnaud Bello
Los problemas de la tierra, 2018, Vicente Razo
Monumento al artista conceptual, 2015, Vicente Razo
De tierras y repúblicas, 2018, Sofía Hinojosa
Fotos: Aimée Suárez
Concepto: Julio García Murillo, Nina Hoechtl
Organización: Julio García Murillo, Sofía Hinojosa, Nina Hoechtl
Participantes: José Arnaud-Bello, Luis Felipe Fabre, Nina Hoechtl, Sofía Hinojosa, Natalia Millán, Vicente Razo y de Luisa Pardo de Lagartijas tiradas al sol (en colaboración con Carlos López Tavera, Gabino Rodríguez, Juan Leduc)
El derecho ajeno I Das Recht des Anderen se realizó en el marco del projecto Gekreuzte Geschichten 1938-2018.