Nina Höchtl and Julia Wieger discuss researching the Austrian Association of Women Artists and their efforts to disrupt unreliable histories
An understanding of history as unreliable – a subjective, edited text, fallible to human error or deliberate bias – has been much explored in recent politics and art practice. The archive has become both a physical and rhetorical space in which to challenge omissions, gaps and absences and ask questions about hierarchies of power. Who, and how, do we remember, and why? The intricate relationship between feminism and the archive – the notion of activating and preserving marginalized history as a form of collective resistance – has been addressed by academics such as Kate Eichhorn, a lecturer in writing and cultural theory at The New School in New York, who perceive an engagement with the past as a means to stage radical, progressive interventions in the present. Akin to other energized forms of political intervention, the archive is there to be reclaimed.
For more, see https://frieze.com/article/hauntings-archive
Interview NINA HOECHTL & JULIA WIEGER TALK HAUNTINGS IN THE ARCHIVE! (en inglés):
https://www.filmdoo.com/blog/2017/08/14/interview-nina-hoechtl-julia-wieger-talk-hauntings-in-the-archive/
HAUNTINGS IN THE ARCHIVE!/HECHIZOS EN EL ARCHIVO!, 2017, still: Liesa Kovacs, Nick Prokesch
SATURDAY 19 AUGUST 1:30pm
FEMINISM AND THE ARCHIVE + panel discussion with Althea Greenan (Curator at the Women’s Art Library at Goldsmiths University), Samia Malik (from the Women of Color Index reading group that explores the Women’s Art Library catalogue at Goldsmiths to visibilize WoC artists’ work) and Julia Wieger (co-director of Hauntings in the Archive! and co-founder of the Secretariat for Ghosts, Archival Politics and Gaps (SKGAL), at the VBKÖ).
LFFF2017 will screen the European premiere of feature documentary Hauntings in the Archive! This will be followed by a short talk by Selina Robertson on her research with the Rio Cinema’s 1980s–1990s feminist film curation archive.
Spuken im Archiv! (Hauntings in the Archive!)
Trailer HAUNTINGS IN THE ARCHIVE! from SKGAL on Vimeo.
Hauntings in the Archive! reflects on and exposes the his/herstory/ies of the Austrian Association of Women Artists (VBKÖ) through its century-old archive of letters, photos, catalogues and thousands of other documents. The Secretariat for Ghosts, Archive Politics and Gaps curates the material to conjure up the spectres of the multiple lives of the VBKÖ that meet and share the scene in the film: ghosts of national socialism encounter colonial fantasies and old and new feminist agencies.
PROYECCIONES
Ciudad de México
Sábado 5 de agosto, 20:00 hrs, Goethe-Institut Mexiko
Martes 8 de agosto, 18:00 hrs, Cinepolis Diana
Viernes 11 de agosto, 16:30 hrs, Museo Memoria y Tolerancia
Puebla
Sábado 26 de agosto, 19:00 hrs, Complejo Cultural Universitario, BUAP
Buenos Aires
Martes 26 de septiembre, 18:00 hrs, CINE.AR Sala Gaumont
Trailer ¡HECHIZOS EN EL ARCHIVO! from SKGAL on Vimeo.
¡HECHIZOS EN EL ARCHIVO! hace un corte largo y fragmentario a través de la/s historia/s de la Asociación Austriaca de Mujeres Artistas (VBKÖ). Fundada en 1910, la VBKÖ fue una de las primeras organizaciones europeas en velar por los intereses artísticos y económicos de las mujeres artistas. En 2017 sigue activa y se enfrenta a los fantasmas de la ideología nacional-socialista y de fantasías coloniales así como a los espectros de viejas y nuevas agencias feministas.
SELECCIÓN OFICIAL MICGénero, México y Argentina micgenero.com/, London Feminist Film Festival londonfeministfilmfestival.com/
Una película y producción de la SECRETARÍA DE FANTASMAS, POLÍTICAS DE ARCHIVO Y VACÍOS
Narración AMOR GUTIÉRREZ, NAOMI RINCÓN GALLARDO
Música OPEN MUSIC ARCHIVE
Diseño de Sonido CHRIS JANKA
Edición NINA HOECHTL, EDUARDO THOMAS
Cámara LIESA KOVACS, NICK PROKESCH
Corrección de Color JUAN LUIS VELAZQUEZ
Guión y Dirección NINA HOECHTL Y JULIA WIEGER
Charla «Juntopuesto en lucha libre en México» (en alemán)
en el marco del tema „appropriation – body & soul“
Miércoles, 05.04.2017, 14hrs
Kunstuniversität Linz
Domgasse 1
Zeitbasiertes Wohnzimmer DO0458
Presentación y exhibición A(R)MANDO VO(I)CES Una galería de pensamientos de Gloria Anzaldúa con Verena Melgarejo Weinandt en el marco de la conferencia internacional BEYOND BORDERS: Literaturas y culturas transfronterizas mexicanas y chicanas
El 11 de noviembre de 2016 INVASORIX participó con la presentación MY GÜERX SKIN HURTS HORRIBLY. -Sí, cómo no. en SOUND GENDER FEMINISM ACTIVISM SGFA 2016 White Noise, University of the Arts London.
Siendo feministas-cuir y estando inmersas en un patriarcado capitalista racista partidario de la superioridad blanca —como nuestra amiga imaginaria bell hooks le llama con tanta precisión— intentamos intervenir en su ruido blanco con el fin de interrumpir su chillante zumbido aparentemente tranquilizante aunque adormecedor. Por otra parte, en el contexto mexicano, al menos a la mitad de nuestro grupo se le lee y se le aborda como güerxs: la palabra puede referirse a personas de cabello rubio y/o piel clara y/o supuesto estatus social y cultural «superior», por lo tanto también se podría utilizar güerear con el fin de conseguir algo.
Al asociar el ruido blanco con una potencia opaca y subaudible, que organiza jerárquicamente los cuerpos, las tierras, los recursos y el acceso, entre otros, intentamos abordar estas complejas intersecciones, así como las dinámicas de poder, los puntos ciegos, y diferentes privilegios, raciales, de clase y educación dentro de nuestro grupo en una canción de reggaetón: ¿Cómo estos afectan, transforman, desafían, obstaculizan y disminuyen las relaciones, los diálogos, el trabajo y los riesgos éticos, políticos y creativos que tomamos? ¿Cómo podría nuestra canción de reggaetón ser un terreno fértil que provoque la potenciación feminista-cuir y un gesto significativo descolonizador, que desafíe su asociación esencializante de «latinx» y «caribeñx» y su relación intrínseca con el baile, lo físico y la sexualidad?
Mi ensayo «Wrestling With Burlesque, Burlesquing Lucha Libre» (en inglés) es parte de Performance and Professional Wrestling, coordinado por Broderick Chow, Eero Laine, Claire Warden y con textos de Keiko Aiba, Stephen di Benedetto, Janina Bradbury, Broderick Chow, Morgan Daniels, Carrie Dunn, Jon Ezell, Stephen Greer, Jamie Lewis Hadley, Nina Hoechtl, Charles Hughes, Eero Laine, Heather Levi, Laura Katz Rizzo, Sharon Mazer, Nicholas Porter, Claire Warden, Nicholas Ware (London and New York: Routledge, 2017)
Performance and Professional Wrestling is the first edited volume to consider professional wrestling explicitly from the vantage point of theatre and performance studies. Moving beyond simply noting its performative qualities or reading it via other performance genres, this collection of essays offers a complete critical reassessment of the popular sport.
Topics such as the suspension of disbelief, simulation, silence and speech, physical culture, and the performance of pain within the squared circle are explored in relation to professional wrestling, with work by both scholars and practitioners grouped into seven short sections:
Audience
Circulation
Lucha
Gender
Queerness
Bodies
Race
A significant re-reading of wrestling as a performing art, Performance and Professional Wrestling makes essential reading for scholars and students intrigued by this uniquely theatrical sport.
ENTRE PALABRA E IMAGEN
Galería de pensamiento de Gloria Anzaldúa
Inauguración: 17 de marzo, 2016, 17:30hrs
Duración de la exposición: 18 de marzo – 16 de abril 2016
Casa de Cultura de la U.A.E.M. en Tlalpan
Triunfo de la Libertad #9, Ciudad de México
Programa de la inauguración
17:30 hrs
Presentación del libro
Borderlands/La frontera: la nueva mestiza (PUEG, 2015)
de Gloria Anzaldúa
con las intervenciones de
Dra. Marisa Belausteguigoitia (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Dra. Coco Gutierrez-Magallanes (Investigadora independiente)
Dra. Julianne Gilland (LLILAS Benson Latin American Studies and Collections, Universidad de Texas/Austin)
19:00 hrs
“No se raje, rolitx”, apropiación performática por Una
Lecturas performáticas por MANU(EL)(LA)
20:30 hrs
Cierre: Comentarios de la Dra. Alicia Gaspar de Alba y artista Alma López (UCLA)
Una imagen es un puente entre la emoción evocada y el conocimiento consciente; las palabras son los cables que sostienen el puente. Las imágenes son más directas, más inmediatas que las palabras y más cercanas al inconsciente. El lenguaje de la imagen precede al pensamiento en palabras; la mente metafórica precede a la conciencia analítica.
Gloria Anzaldúa, Borderlands: the new mestiza = La frontera, 1987
Cuando estudié pintura y literatura, descubrí que podía crear universos concretos. Más bien no los creé; yo era su conductora, su canal.
Gloria Anzaldúa, “Creativity and Switching Modes of Consciousness,” 1986
ENTRE PALABRA E IMAGEN. Galería de pensamiento de Gloria Anzaldúa, expuesta por primera vez al sur del Río Bravo, nos confronta inevitable y creativamente con las siguientes preguntas: ¿Cómo leemos y retomamos el trabajo visual y textual de Anzaldúa hoy, acá en México? ¿Qué papel juegan en las fronteras que habitamos, en las que vivimos y a las que sobrevivimos? ¿En qué sentido Anzaldúa nos ayuda a dar lengua y dotar de sentido a los modos en los que se conforman las relaciones de raza, etnicidad, género, sexualidad y clase en México y en las fronteras? ¿Qué nos está diciendo/mostrando? ¿Qué tan vigentes y relevantes son hoy sus pensamientos y sus propuestas intelectuales y visuales?
Autoproclamada «chicana, tejana, de clase trabajadora, poeta tortillera-feminista, escritora-teórica», Gloria Anzaldúa se vio a sí misma como una nepantlera, como alguien que navega en el espacio liminal entre mundos, identidades y formas de conocimiento. Así como el movimiento fluido entre el inglés, el español y el náhuatl era central para la enseñanza y la escritura de Anzaldúa, también lo eran la interacción entre las palabras y las imágenes como elemento esencial de su propia expresión.
Estas palabras e imágenes presentadas por primera vez en México, son parte de los dibujos, notas y diagramas que Anzaldúa presentó en talleres y conferencias por todo Estados Unidos. Algunos materiales no están fechados pero muchos fueron creados durante uno de los períodos más activos de su carrera como docente, a mediados de la década de 1990.